Hoguera de San Juan: Por San Xoan, a sardiña molla o pan

Oficialmente el pasado lunes 21 de junio, a las 5:32 de la madrugada, fue la llegada del verano. Dicho día fue, además, el más largo del año y con el que comenzó la época estival. Este evento que no coincide con el solsticio de verano, pero que está llena de rituales, más allá de los tradicionales saltos a las hogueras para celebrar la verbena de San Juan.

Aunque actualmente la noche del 23 al 24 de junio es una noche de fiesta entre con amigos y familia, su origen inicial era diferente al de ahora. Se trata de una celebración pagana, cuyo origen está en la llegada del solsticio de verano: el fuego purifica y quema lo viejo y malo, con el fin de dejar espacio a nuevas oportunidades y deseos. Para ello se hacen unos muñecos (júas), hechos a base de paja, trapos o papel (mastros), que representan lo malo del año pasado.

De fiesta pagana al cristianismo

Los dos elementos básicos de esta celebración son el fuego y el Sol, y el hecho de encender las hogueras es una vieja costumbre de un antiguo culto al Sol. Se prendían para darle fuerza para seguir iluminando el resto del año, a la vez que pedían a los dioses un futuro próspero para los enamorados.

Más tarde, el cristianismo la trasladó a la fecha en la que la Biblia data el nacimiento de San Juan Bautista. En España, cuenta con más tradición en la costa mediterránea, así como en Galicia o Asturias. Después de que el año pasado muchos lugares lo cancelaran por la pandemia, este año todavía seguirá habiendo restricciones.

Diversos rituales

Aunque el fuego de las hogueras es el principal ritual de esta conocida celebración, no es el único: también lo son el agua o la pirotecnia. En cuanto a las hogueras, el principal ritual es el de saltarlas (el número de veces varía según la zona), aunque también la quema de libros viejos (especialmente los estudiantes que ya han finalizado el curso). También, en la zona de la Comunidad Valenciana, cobra más presencia la pirotecnia.

En contraposición, el agua del mar, para bañarse y como un rito de purificación. Otro rito tradicional es de conocido como racimo de San Juan (compuesto por siete o nueve hierbas diferentes), que se cuelgan en las puertas o se hace agua de rosas, con la que se lavará la cara al día siguiente, que ahuyenta el mal de ojo y llama a la buena suerte. En Galicia son siete las hierbas con las que se hace el agua de rosas: Malva, Fento macho, Herba de San Xoan, Fiuncho, Herba Luisa, Romero y Xesta. En Galicia es tradicional preparar la queimada, a la que se le atribuyen propiedades curativas.

Finalmente, otro conocido es el rito del huevo, para las mujeres que desean casarse. Consiste en romper un huevo y verter la albúmina en un vaso de agua, dejándolo en la ventana la noche de San Juan. Por la mañana, la forma del huevo revelará información sobre el futuro esposo.

Son ritos que han pasado de padres a hijos y que se repiten con pequeños cambios en diferentes lugares. Dos elementos aparecen de forma constante en casi todos ellos: el fuego y el agua. Ambos  nos remiten al origen pagano de esta festividad, en la que la madre naturaleza era protagonista y la noche más corta del año se convertía en un momento cargado de magia.

Hemos recopilado los ocho ritos más populares que se dan en nuestro país. Seguro que hay muchos otros, tantos como celebraciones. Pero estos son los más extendidos. Los cuatro primeros están centrados en el fuego y los cuatro últimos en el agua.

1. Saltar una hoguera. Esta tradición es casi unánime en todo el territorio español. Saltar sobre las llamas es, además de un acto de valentía, una forma de conseguir que se hagan realidad nuestros deseos. El rito no es idéntico en todas partes. En la mayoría de los lugares basta con saltar una vez, en otros hay que hacerlo de forma repetida: siete veces en Valencia y Alicante y hasta nueve en Galicia.

2. Quemar deseos. También relacionado con las hogueras, otra de las tradiciones más populares señala que, si escribimos en un papel nuestros deseos y los quemamos en las llamas en la noche de San Juan, estos se harán realidad. Un rito sencillo y emotivo.

3. Cenizas sanadoras. Para aquellos cuyos deseos tengan que ver con la salud, este es el rito perfecto. Hay que guardar en un tarro las cenizas de las hogueras prendidas en la noche de San Juan. Sus propiedades mágicas se mantendrán con el tiempo y podremos emplearlas cuando sea necesario.

4. Una trenza de flores. El último de los ritos asociados a las hogueras tiene que ver con el amor. La tradición dice que si nuestro amado o amada lanza una trenza de flores mientras salta la hoguera y somos capaces de recogerla sin que toque el suelo, el amor será eterno.

5. Darse un baño nocturno. Respecto a los ritos relacionados con el agua, este es uno de los más populares en aquellas localidades que cuentan con playa. El agua elimina lo negativo de nuestras vidas y nos devuelve cargados de energía para comenzar una nueva estación.

6. Lavarse la cara. Un rito relacionado con el anterior pero más sencillo es el que señala las virtudes de lavarse la cara con agua de un manantial o del rocío justo en el momento en el que el día 23 se convierte en 24. Para algunos, es un rito con el que se deja atrás lo malo. Para otros, un remedio que nos traerá salud y belleza y nos protegerá contra el mal de ojo.

7. Saltar las olas de espaldas. Este es otro de los ritos imprescindibles para aquellos que pasan la noche de San Juan en una playa. Como en los saltos de hoguera, el número también es importante. La tradición dice que hay que saltar hasta nueve olas y que se debe realizar siempre de espaldas al mar.

8. Hierbas aromáticas. La última de las tradiciones relacionadas con el agua nos cuenta que si dejamos diversas hierbas aromáticas, como muérdago, verbena, laurel, romero o hinojo sumergidas en agua durante la noche de San Juan, podremos lavarnos con ella a la mañana siguiente y dar inicio al verano llenos de energía positiva.

Arde Lucus

La fiesta de Arde Lucus se celebra por primera vez en el año 2000, año que se declara Patrimonio de la Humanidad la Muralla Romana de Lugo. Es una fiesta celebrada en la ciudad amurallada, para conmemorar la fundación de la ciudad, que recupera su pasado romano y castrexo, retrocediendo en el tiempo para descubrir como era la antigua Lucus Augusti de los siglos I y II. Se suele celebrar a mediados de junio, este año 2021 serán los días 17, 18, 19 y 20, y es un acontecimiento que está ligado al solsticio de verano, donde se conjugan los aspectos lúdicos y culturales con la mayor rigurosidad histórica posible.

Un fenómeno mágico se apodera de las calles de Lucus Augusti, avivando la transformación, llenándola tímidamente de personajes ancestrales que ya no deberían caminar entre nosotros. He aquí la magia del Arde Lucus, retroceder en el tiempo para gozar de nuestro legado cultural e histórico en primera persona.

Desde el 2002, el número de personas caracterizadas con las vestimentas típicas de la época, ha ido creciendo año tras año, y el número de visitantes, también, llegando en el 2009 a los 460.000 participantes, consolidándose de tal forma que en su décimo aniversario logró el reconocimiento de Festa de Interés Turístico Galega, lo que deja en la ciudad unos ingresos de 10 millones de euros. Ha tenido tanta repercusión a nivel nacional que en el 2017 ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. En los últimos años el Arde Lvcvs alcanzó prestigio nacional e incluso internacional, formando parte Lugo de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas y de la Federación Europea de Manifestaciones Históricas; hecho que hace expandir el potencial de Lugo a través de sus festejos, tanto en Europa como fuera.

El ayuntamiento cuenta con la colaboración de 19 asociaciones de recreación histórica, con las que mantiene reuniones periódicas a lo largo del año, que le ayudan a preparar la celebración del festival y ambientación de las muchas actividades que se organizan a lo largo de los días. Todo el mundo participa activamente de la fiesta, las asociaciones de comercios engalanando sus escaparates, los colegios, los agentes sociales. clubs deportivos, diversos organismos privados que colaboran a través de su patrocinio y la ciudadanía caracterizándose de romanos o castrexos y dándole vida a la renacida Lucus Augusti. Muchas son las sorpresas que os podéis encontrar paseando por las calles y plazas, fuego, música, seres de leyenda, guerreros celtas, legionarios romanos, seres mitológicos…

Existen varios puntos de visita obligada durante el Arde Lucus:

El 1º es el MACELLUM, que ocupa la Plaza Mayor, el mercado, donde no faltan los mercaderes ni los esclavos, es más que un mercado de la época, es un punto de encuentro, un espacio, donde niños y adultos encontraran magia, humor, desfiles, puestos de artesanía y múltiples sorpresas más. Prepárate para pagar en otra moneda, los “Aureos” (equivale a dos euros). Punto de reunión por antonomasia, el mercado es un hervidero constante de actividad. Gentes yendo y viniendo, exóticas mercancías procedentes de todos los rincones del Imperio, magia …, todo lo que puedas imaginar, y aún más, lo encontrarás en el Macellvm del Arde Lvcvs. Y no temáis nada, la Cohors III Lucensium tiene instalado su campamento en esta plaza, salvaguardando la seguridad de los ciudadanos del imperio, así como las Vestais de Lvcvs Avgvsti, que preservan el fuego sagrado.

El siguiente espacio a visitar es el CASTRA, campamento militar, que cuenta con la muralla al fondo, y en él, tanto celtas como romanos, sitúan sus campamentos, perfectamente equipados con sus corazas, escudos y armas, e identificados por sus estandartes, desarrollan su vida diaria. Cuenta, además, con la presencia de las asociaciones de recreación de la ciudad y una programación llena de actividades para todas las edades.

La plaza de Santa Maria, otro de los escenarios a visitar, vibrará con la BACANAL, reirá y llorará con el teatro clásico (Romanus Teheatrum), y danzará desmesuradamente al son de la música.

El Canil de Carril de las Estantigas acoge el MYSTICUM ANGULI, donde los devotos del panteón romano o de los dioses célticos, pueden hacer sus sacrificios y oraciones a través de sacerdotes, sacerdotisas y druidas. También puedes contraer matrimonio en una boda celta oficiada por druidas. Además, cada año podéis renovar los votos, y si lo hacéis durante siete años consecutivos el casamiento es más definitivo. También se celebran bautizos simbólicos de todos los niños que así lo deseen, celebrado por un druida, como corresponde a la época.

Si queréis ver una recreación del asedio de la ciudad romana, no os perdáis la quema de la muralla, que curiosamente, pese a su nombre no se celebra en la muralla, sino en el Parque de Rosalía.

Campo Castelo se convertirá en el reducto celta por excelencia. El esplendor de Lvcvs Avgvsti debe reflejarse también en la categoría de espectáculo que la Roma clásica ofrece a los civitas: EL CIRCO! En su arena lucharán a muerte los más importantes gladiadores del Imperio, rememorando los circos romanos y habrá también carreras de bigas, y su público será el más entregado y ferviente que se haya visto en toda Hispania. Todas las calles y rincones de Lucus Augusti estarán llenos de historia.

Conoce Lucus Augusti, destacada urbe y una de las capitales administrativas de la Gallaecia Romana y recorre su recinto amurallado, donde gozaras de un pasado más vivo que nunca.

¡Caracterízate, ya sea de romano o castrexo, pero ven a disfrutar del ARDE LUCUS!!!

Alfombras florales de Burela

Burela, es un pueblo costero, de la Mariña Lucense, en la provincia de Lugo y celebra sus fiestas en honra a San Juan Bautista y la Virgen del Carmen, patrona de los marineros. Una curiosidad de esta festividad, es que no se celebra en ninguna de las fechas coincidentes con el santoral, por motivos de trabajo del mar, la costera del bonito, y para que estos hombres puedan acompañar a su virgen, se celebra en el primer fin de semana del mes de junio, (primer domingo de este mes).

En esta fiesta, uno de los actos más fervorosos y populares, es la confección de una alfombra floral, el sábado de ese primer fin de semana durante todo el día, para que después de la celebración litúrgica a las 21:00 horas, la Virgen del Carmen, junto con San Juan Bautista, sale engalanada a hombros de marineros agradecidos y desciende por ese mar de flores, que vecinos confeccionaron para ella, cara al puerto, donde esperará hasta el día siguiente, para ser llevada en procesión por el mar, en barco, lo cual es un orgullo para el patrón del mismo.

Desde hace años, grupos de vecinos adornan las calles para ese momento tan especial de devoción. A su inicio, solo adornaban con espadaña, hinojos, y flores de Nuestra Señora (especie de enredadera), pero con el paso del tiempo, este acto de Fe, se fue perfeccionando y desde 1994 se comenzó a confeccionar una alfombra unificada desde la Iglesia Parroquial hasta la entrada del puerto, unos 3600 m2, llenos de ilusiones, alegrías, superaciones y también trabajo, pero trabajo satisfactorio, de ese que deja buen sabor de boca.

La creación de la alfombra comienza unos cuatro meses antes del día. Se decide la temática para los tramos a elaborar, pero no es hasta el mes de mayo, mes de las flores, cuando el trabajo se multiplica. Mientras unos pasan los dibujos originales a cartón en escala para hacer las plantillas, que ese día se sacan a la calle, otros se encargan de ir preparando y picando el verde y las flores. En el proceso, una marea de voluntarios se implica de una manera u otra; la gente deja los bajos de sus casas para juntarse para el picado, la selección de flores, etc. Personas creativas ayudan a hacer los dibujos, los dependientes de las tiendas van guardando cajas para la posterior selección, trabajadores municipales que recorren kilómetros y kilómetros consiguiendo el verde para después picar, hosteleros que aportan tortillas, pan o empanadas, para hacer más llevadero el trabajo, gente anónima que da limosnas para las flores de la Virgen, gente mayor que ya no puede hacer el trabajo más duro, se acercan con cafeteras para hacer un descanso y echar unas risas y personas que cuidando todo el año su jardín, dejan que sus flores acaben en las cajas para un buen momento.

En las tres primeras semanas de mayo, la labor más importante es el picado del verde, una labor intensa y constante para dejar todo listo para la última semana, la semana de la flor. Primero se trata la margarita, se selecciona la más grande para poner entera y la  más pequeña se deshoja, y luego a mediados de semana se comienza con todo tipo de flores: geranios, hortensias, claveles, pendientes de la reina… para rematar los dos últimos días con las rosas, ya que son las más delicadas.

También se preparan los tintes para dar las distintas tonalidades que se precisen, sobre todo en serrín o sal, ya que las flores no tienen todos los colores. Otro material que se usa es el caolín y las borras de café, que van guardando las cafeterías del pueblo durante un mes y que luego hay que cribar y secar al sol.

En el 2019 se conmemoró el XXVI aniversario y el tapiz estuvo inspirado en el cómic y los vídeos juegos. En 2020 debido a la pandemia del Covid-19, no se pudo celebrar tal y como siempre, por lo que los alfombristas realizaron un tapiz simbólico en la Plaza del Ayuntamiento. Este año 2021, la organización está pendiente del avance de la pandemia y de las autoridades competentes en materia sanitaria, que valorarán la viabilidad del evento.

Esta obra de arte es efímera, es trabajos, necesita de muchas manos y de mucho tiempo para su elaboración, pero con ilusión y esfuerzo todos los años se consigue, cada vez más perfeccionada y minuciosa, convirtiéndose en un acto de devoción, culto y convivencia, convirtiendo a BURELA por unas horas en un MAR DE FLORES.

Letras galegas 2021 – Xela Arias

Xela Arias Castaño (Sarria, Lugo 4 de marzo de 1962 – Vigo, Pontevedra 2 de noviembre de 2003) fue una escritora, poeta y traductora española en varios idiomas además de editora y profesora de gallego. La Real Academia Galega acordó dedicarle el Día das Letras Galegas 2021.​

Se dio a conocer en 1986 con ‘Denuncia do equilibrio’, finalista del Premio Losada Diéguez. También fue finalista del Premio Esquío con ‘Lili sen pistolas’, un libro que aún hoy permanece inédito. Posteriormente publicó ‘Tigres coma cabalos’ (1990), ‘Darío a diario’ (1996) e ‘Intempériome’ (2003). Además, participó en libros colectivos como ‘Palabra de muller’ (1992), ‘Rosalía na palabra de once poetas galegas’ (1997) y ‘Daquelas que cantan’ (Fundación Rosalía de Castro, 2000).

Tradujo al gallego numerosas obras y fue premio de traducción Ramón Cabanillas. Colaboró en diversas publicaciones y recitales poéticos.

Por aquí os dejamos una pequeña parte de su obra:

INTEMPÉRIOME

Hasme oír;
agora busco que conxugues
ben o verbo dos posibles,
e que ti esquezas esa radio de cousas previas
amarrada sempre aos pensamentos.

Hasme oír; déixate
que te percibas a ti,
tamén ti atropelada das palabras,
á procura de trazos que nos
describan.

Onde cantan os poetas
a nos lembra-lo que non foi
ou puido ser,
vese a dor da inmobil, invariable
medida do silencio que resta.

Silencio que resta, ou non que nos restan.

O ritmo do silencio historiou sempre
a aparencia de acougo
Estupefaciente.

Festa dos Maios – Mayo, el mes de las flores

Refranero popular:

  • Tiene mayo la llave de todo el año.
  • Hasta el 40 de mayo, no te quites el sayo.
  • En mayo la hoz en la mano, la del heno, no la del centeno.
  • Agua de mayo, pan para todo el año.
  • Primer día de mayo, corre el lobo y el verano.
  • Agua de mayo, vale para todo el año.
  • Las mañanas de mayo, las mejores del año.
  • Cuando marzo mayea, mayo marcea.

En épocas remotas, los gallegos celebraban la llegada de la primavera y el final del crudo invierno, y propiciaban de este modo la obtención de buenas cosechas. En los tiempos actuales, la fiesta de los mayos son la última manifestación folclórica que festeja Galicia al final del invierno. Os maios, en castellano los mayos, es el nombre de una fiesta popular gallega, que forma parte del llamado ciclo de mayo, época de exaltación de la naturaleza al comienzo de la primavera, cuyos orígenes se remontan a las civilizaciones prerromanas.

En la mayoría de las localidades se suele celebrar entre finales de abril y principios de mayo, aunque el ciclo se desarrolla hasta el mismo comienzo del verano en la noche de San Juan. Durante estas festividades se realizan representaciones, bailes y cantigas alrededor de los mayos, unas estructuras tradicionalmente inspiradas en figuras de árboles, pero que en la actualidad, debido a la imaginación popular, adoptan figuras muy variadas como puentes, hórreos, casas, animales, figuras humanas, cruceros, etc., e incluso en alguna localidad costera se hacen también con forma de barco. En algunos lugares, cuando el mayo es transportable, la fiesta termina quemando o ahogando el mayo. La estructura consiste en una armazón o esqueleto de palos o tablas de forma cónica o piramidal (árbol), aunque como ya hemos dicho hoy existen variadas formas, recubierto de tela metálica o arpillera que se cubre con musgo, hinojo o hierba. La cumbre se remata o corona con una cruz. También existe la costumbre de colocar ramas en las puertas de las casas, balcones, carros, fincas, barcas y actualmente en coches como ritual para proteger a la gente que vive en ellas y a sus propiedades.

En la procesión acompañando a los mayos, van grupos de personas, a menudo niños disfrazados y adornados con coronas de flores, sombreros decorados con hojas y ramas y que van cantando cantigas y danzando, mientras caminan alrededor de la escultura, acompañados de la percusión de dos palos. Era habitual pedir a los asistentes un aguinaldo, que por Lugo y Ourense, solía consistir en un puñado de castañas secas, nueces o avellanas, sustituidas en la actualidad por dinero.

Es costumbre hacer competiciones, premiando a las mejores esculturas y cantigas. Había dos tipos de cantigas para cantar alrededor de los mayos. Son raras las composiciones tradicionales, (solo sobreviven en Portomarín y Lourenza), que se aprenden y repiten año tras año. Más habitual son los textos que se escribían cada año, recogiendo hechos actuales y cada vez más, críticas políticas. Estas coplas se imprimen y se venden a los asistentes. El Museo de Pontevedra y la biblioteca Ben-Cho-Shey, en la Diputación de Ourense, conservan amplias colecciones de las que se cantaron a lo largo del siglo XX. En algunas puede comprobarse los efectos de la censura que rallaban o modificaban los textos que la autoridad de turno consideraba inapropiadas.

El ayuntamiento de Lourenzá, a tan solo 14 km. de A Lume Manso, organiza e invita a participar un año más, de la tradicional Festa Dos Maios el próximo 1 de mayo. Una cita tan importante, que ya forma parte de la cultura e identidad de la villa laurentina y es por tanto una labor de todos mantenerla viva en el tiempo para que se vaya trasmitiendo de generación en generación y que no se pierda. Tanto los vecinos, como los comerciantes, colaboran activamente engalanando sus viviendas y negocios, participando en cada una de las actividades programadas, (concurso de postales, procesión por las calles, premios al mejor balcón o local comercial engalanado, actuaciones varias y exposición de los mayos en la Plaza del Conde Santo), y así crear un ambiente festivo y colorido digno de ver en el pueblo.

¡Es una fiesta preciosa, con mucho colorido y alegría, que no os podéis perder!

DESCÚBRELA – Semana Santa de Viveiro

“Será como una luz que alumbra en la oscuridad y guiará nuestros pasos por el camino de la paz”

(Lucas 1).

La Semana Santa es una celebración católica religiosa de las más antiguas de Galicia, que se viene celebrando en la ciudad de Viveiro (Lugo), anualmente y de modo ininterrumpido dese el siglo XIII.

Fue declarada de interés turístico en el año 2013. En ella participan Cofradías y Hermandades, englobadas dentro de la Junta de Cofradías, para representar y celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Comienza el viernes de Dolores (previo a Domingo de Ramos). Este año 2021 se celebrará del 28 de marzo al 4 de abril.

Al contar con diversas asociaciones de devotos, el paso de las procesiones por sus calles, hace que se viva con gran intensidad y sentimiento. Uno de esos momentos más significativos de la Semana Santa de Viveiro, es el paso del Cristo de la Agonía, que se representa en el Vía Crucis el Miércoles Santo. El Viernes Santo, tiene lugar el Santo Encuentro, en el cual imágenes articuladas, escenifican diferentes escenas de la vida y pasión de Jesucristo. Es el acto más antiguo de esta Semana Santa. Destaca también la procesión de la Soledad, o también llamada la procesión de los Caladiños, que invita a la serenidad y recogimiento a media noche. Y la Pasión en la noche de Viernes Santo.

La implicación popular en esta festividad es muy importante, y llenan las calles de religiosidad. Son pocos los habitantes de la ciudad del Landro que no participan de una forma u otra en las 15 procesiones que desfilan por las calles de su burgo medieval, organizadas por las 8 hermandades que componen la Junta de Cofradías. Esta ciudad supo mantener esta celebración en todo su esplendor y prueba de ello, son los miles de personas que acuden cada año para seguir en directo las numerosas celebraciones religiosas, y poder observar la rica imaginería que se expone en las distintas procesiones y que guardan un gran valor histórico-artístico.

Este año 2021, debido a la pandemia por Covid 19, la Semana Santa como se desarrollaba otros años, es totalmente irrealizable. Ya en el año 2020 no pudo realizarse por el coronavirus y la Junta de Cofradías utilizó las redes sociales, para emitir procesiones de otros años, una iniciativa que tuvo una importante repercusión, cosechando unos números en reproducciones, interacciones y personas alcanzadas, que superaron todas las expectativas que manejaba la Junta de Cofradías. Así que este año, debido a la gran demanda, ya que a mucha gente le era imposible desplazarse a Viveiro o salir de casa, se optó por esta forma, que sería un complemento, para una Pasión que está declarada de Interés Turístico Internacional y que se está preparando para la solicitud de Bien Material. Este año se organizaran diversos actos con todas las medidas de seguridad, charlas, certamen de bandas de música, se editara una pequeña revista y un programa de mano con actos litúrgicos en las diferentes parroquias y se mantendrán los viacrucis, pero no en las calles, sino en el interior de los templos con aforo limitado. Se organizará una exposición de fotografías de Toño Góas y se montará una carpa, si es posible, con las principales imágenes que se exhiben en las procesiones y otras figuras menos conocidas.

¡No es lo mismo contaros en papel lo que se vive en estas procesiones, que vivirlas in situ, por eso os recomiendo no os las perdáis el año que viene… si Dios quiere!

Mercado de Primavera

Este año, al igual que el 2020, está siendo un poco convulso debido a la pandemia del Covid 19 y casi todos los eventos que se celebraban en la comarca han sido cancelados, pospuestos a otras fechas más propicias y ahora incluso organizados de distinta manera, más acorde con las normas sanitarias existentes en el momento.

Pero de todas formas, os voy a contar algo sobre ellos y así el año que viene, ya sabréis sobre qué fechas se celebran, y de que va la celebración por si os interesa uniros a la fiesta.

En el municipio de O Valadouro en Ferreira, se celebra el mercado Tradicional de Primavera. Se celebra el sábado más próximo al 25 de marzo y este año sería su XV edición. El mercado tiene lugar en el casco histórico de la villa y en él podemos encontrar muestras de productos del campo y artesanía tradicional, así como diversas actividades lúdicas para disfrute de niños y mayores.

Para que os hagáis una idea de lo que os podéis encontrar, la ultima edición celebrada en 2019, contó con: lectura del pregón, a continuación la actuación de Miro Casabella y la banda de gaitas de Dambara. Los presentes también pudieron deleitarse con el baile en “zocas” de la A.C. Amando Lar y visitar la exposición de pintura titulada: Pintores do noso val. De noche tuvo lugar la segunda edición de Zoc&Roll con las actuaciones de Cuarta Xusta y Zendar. Al día siguiente con la apertura del mercado, comienzan los actos con la II Xuntanza de Automóviles Clásicos Val do Ouro, que cuenta con una ruta turística, pinchada, degustación de miel, una amena comida, sorteo de regalos y una animada velada con actuaciones varias. También hay pasacalles, desfiles de zocas, convirtiendo el clásico calzado rural en calzado de pasarela y dándole el realce que se merece, que junto con las vestimentas tradicionales (todo el mundo se implica mucho), convierten a la villa en una visión de otras épocas y por la tarde juegos infantiles y actividades familiares, animación por la calle con la charanga Mecánica y Festicultores Troupe. Y ya para finalizar, por la noche concierto de la famosa gaitera Susana Seivane y el grupo RuXe Ruxe. Todo el programa está elaborado por el ayuntamiento.

Este año 2021, no se puede celebrar como todo el mundo desearía, pero dice el refrán, renovarse o morir, así que esta edición será virtual, recordando los mercados anteriores, con vídeos, sthech, fotografías y concursos, tales como de vestimenta antigua, de “zocas” (decorándolas) y de fotografías que tengan como marco dicho mercado. La A.C.M. Dambara fue la encargada de poner un poco de música y alegría a pie de calle en esta edición tan distinta. Remata así un fin de semana diferente, recordando con nostalgia y a la vez con responsabilidad el Mercado de Primavera.

¡Nos vemos el año que viene!!! ¡Hasta pronto!!!

Carnaval

El Carnaval es el periodo que comprende los tres días anteriores al miércoles de ceniza, en el que comienza la cuaresma en el calendario litúrgico cristiano o católico. En eses días se hace una fiesta popular con desfiles de máscaras, disfraces, comparsas, que nos transforma en otros personajes y nos lleva a un mundo de magia, y sobretodo, de imaginación.

En A Mariña Lucense (costa de Lugo), se vive con gran ilusión esta fiesta y prueba de ello son los numerosos y atrayentes desfiles en casi todos los pueblos de esta comarca. Algunos ya han enterrado la sardina y llorado como viudas el miércoles de ceniza, pero en cambio otros todavía dan sus últimos coletazos este fin de semana y en ellos se podrá disfrutar del jolgorio propio de esta celebración.

Hoy quiero presentaros una receta de carnaval (en mi blog gastronómico), aunque se pueden hacer en cualquier época, a la que le tengo mucho cariño, ya que a mí los pasteles que necesitan amasado no se me dan muy bien, pero mi amiga Marisa un buen día me la pasó y desde entonces es todo un acierto prepararlas.

El Carnaval en sí es un pecado, pero estas “Orellas da Vicenta” son un vicio. Es una receta sacada de un libro de Alvaro Cunqueiro “Cocina Gallega”, es fácil rápida y están riquísimas. (ver en el blog gastronómico).

Abrir chat