La fiesta de Arde Lucus se celebra por primera vez en el año 2000, año que se declara Patrimonio de la Humanidad la Muralla Romana de Lugo. Es una fiesta celebrada en la ciudad amurallada, para conmemorar la fundación de la ciudad, que recupera su pasado romano y castrexo, retrocediendo en el tiempo para descubrir como era la antigua Lucus Augusti de los siglos I y II. Se suele celebrar a mediados de junio, este año 2021 serán los días 17, 18, 19 y 20, y es un acontecimiento que está ligado al solsticio de verano, donde se conjugan los aspectos lúdicos y culturales con la mayor rigurosidad histórica posible.
Un fenómeno mágico se apodera de las calles de Lucus Augusti, avivando la transformación, llenándola tímidamente de personajes ancestrales que ya no deberían caminar entre nosotros. He aquí la magia del Arde Lucus, retroceder en el tiempo para gozar de nuestro legado cultural e histórico en primera persona.
Desde el 2002, el número de personas caracterizadas con las vestimentas típicas de la época, ha ido creciendo año tras año, y el número de visitantes, también, llegando en el 2009 a los 460.000 participantes, consolidándose de tal forma que en su décimo aniversario logró el reconocimiento de Festa de Interés Turístico Galega, lo que deja en la ciudad unos ingresos de 10 millones de euros. Ha tenido tanta repercusión a nivel nacional que en el 2017 ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. En los últimos años el Arde Lvcvs alcanzó prestigio nacional e incluso internacional, formando parte Lugo de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas y de la Federación Europea de Manifestaciones Históricas; hecho que hace expandir el potencial de Lugo a través de sus festejos, tanto en Europa como fuera.
El ayuntamiento cuenta con la colaboración de 19 asociaciones de recreación histórica, con las que mantiene reuniones periódicas a lo largo del año, que le ayudan a preparar la celebración del festival y ambientación de las muchas actividades que se organizan a lo largo de los días. Todo el mundo participa activamente de la fiesta, las asociaciones de comercios engalanando sus escaparates, los colegios, los agentes sociales. clubs deportivos, diversos organismos privados que colaboran a través de su patrocinio y la ciudadanía caracterizándose de romanos o castrexos y dándole vida a la renacida Lucus Augusti. Muchas son las sorpresas que os podéis encontrar paseando por las calles y plazas, fuego, música, seres de leyenda, guerreros celtas, legionarios romanos, seres mitológicos…
Existen varios puntos de visita obligada durante el Arde Lucus:
El 1º es el MACELLUM, que ocupa la Plaza Mayor, el mercado, donde no faltan los mercaderes ni los esclavos, es más que un mercado de la época, es un punto de encuentro, un espacio, donde niños y adultos encontraran magia, humor, desfiles, puestos de artesanía y múltiples sorpresas más. Prepárate para pagar en otra moneda, los “Aureos” (equivale a dos euros). Punto de reunión por antonomasia, el mercado es un hervidero constante de actividad. Gentes yendo y viniendo, exóticas mercancías procedentes de todos los rincones del Imperio, magia …, todo lo que puedas imaginar, y aún más, lo encontrarás en el Macellvm del Arde Lvcvs. Y no temáis nada, la Cohors III Lucensium tiene instalado su campamento en esta plaza, salvaguardando la seguridad de los ciudadanos del imperio, así como las Vestais de Lvcvs Avgvsti, que preservan el fuego sagrado.
El siguiente espacio a visitar es el CASTRA, campamento militar, que cuenta con la muralla al fondo, y en él, tanto celtas como romanos, sitúan sus campamentos, perfectamente equipados con sus corazas, escudos y armas, e identificados por sus estandartes, desarrollan su vida diaria. Cuenta, además, con la presencia de las asociaciones de recreación de la ciudad y una programación llena de actividades para todas las edades.
La plaza de Santa Maria, otro de los escenarios a visitar, vibrará con la BACANAL, reirá y llorará con el teatro clásico (Romanus Teheatrum), y danzará desmesuradamente al son de la música.
El Canil de Carril de las Estantigas acoge el MYSTICUM ANGULI, donde los devotos del panteón romano o de los dioses célticos, pueden hacer sus sacrificios y oraciones a través de sacerdotes, sacerdotisas y druidas. También puedes contraer matrimonio en una boda celta oficiada por druidas. Además, cada año podéis renovar los votos, y si lo hacéis durante siete años consecutivos el casamiento es más definitivo. También se celebran bautizos simbólicos de todos los niños que así lo deseen, celebrado por un druida, como corresponde a la época.
Si queréis ver una recreación del asedio de la ciudad romana, no os perdáis la quema de la muralla, que curiosamente, pese a su nombre no se celebra en la muralla, sino en el Parque de Rosalía.
Campo Castelo se convertirá en el reducto celta por excelencia. El esplendor de Lvcvs Avgvsti debe reflejarse también en la categoría de espectáculo que la Roma clásica ofrece a los civitas: EL CIRCO! En su arena lucharán a muerte los más importantes gladiadores del Imperio, rememorando los circos romanos y habrá también carreras de bigas, y su público será el más entregado y ferviente que se haya visto en toda Hispania. Todas las calles y rincones de Lucus Augusti estarán llenos de historia.
Conoce Lucus Augusti, destacada urbe y una de las capitales administrativas de la Gallaecia Romana y recorre su recinto amurallado, donde gozaras de un pasado más vivo que nunca.
¡Caracterízate, ya sea de romano o castrexo, pero ven a disfrutar del ARDE LUCUS!!!